Effugere non potes necessitate, potes vincere. (No podemos huir de los problemas, pero podemos superarlos)

Mostrando entradas con la etiqueta ahorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ahorro. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2015

Mejora la eficiencia energética en iluminación.

En nuestro anterior post os proponíamos que recopilaseis toda la información del consumo de Kwh realizada en el año anterior en vuestra casa, lugar de trabajo, etc, con objeto de tenerlo como base para trabajar en un consumo más responsable y sostenible de los kwh.. ¡¡Vamos a consumir menos energía pero disponiendo de los mismos servicios!!

Todos sabemos que el consumo de kwh afecta a nuestro bolsillo, pero también nos indica si hacemos un consumo sostenible de este recurso, "la energía eléctrica". Cuando estábamos preparando el post, Miguel nos propuso, vamos a partir de mis datos y ver como evolucionan este año con las acciones que lleve a cabo. Así cuando este año, el analizaba los datos del consumo realizado el año pasado aprovecho y decidió saber cómo había sido su consumo un año antes. ¡Sorpresa! había aumentado el consumo, cuando él pensaba que estaba tomando medidas que ayudaban a reducir o al menos mantener el consumo. Aquí está la gráfica con los datos que nos ha suministrado del consumo en su casa. 


En esta ocasión vamos a hablar de la eficiencia energética en ILUMINACIÓN, debido a que en una casa se destina al menos el 25% del consumo de energía eléctrica a ello. 

Claro lo primero es APAGA LA LUZ CUANDO NO LA NECESITES.


Lo ideal sería poder disponer de luz natural el máximo de horas durante el día, pero va a depender del clima y del diseño de la casa, nave, edificio,…,etc.
Visto esto vamos a ver qué podemos hacer desde el punto de vista de iluminación artificial. Actualmente en el mercado están disponibles diferentes tipos de lámparas que deben sustituir a las antiguas bombillas incandescentes, las de toda la vida, que dejaron de fabricarse aunque aún podemos encontrarlas en las tiendas. El problema de la bombilla es que consumen mucha energía debido a que tienen que calentar el filamento para que emita luz, pero a su vez emite calor.

¿Qué lámpara escoger? Vamos a relacionarlas de menor a mayor eficiencia.
·       HALÓGENAS incandescentes
Las halógenas incandescentes tienen una cápsula interior que contiene el gas alrededor de un filamento para aumentar la eficiencia de la bombilla. Son una variante de las Bombillas incandescentes, por lo que consumen bastante energía. Pueden ser recomendables en zonas con detectores de presencia. No es la opción más eficiente energéticamente.   

·       CFLS
Las lámparas fluorescentes compactas (CFL) o de bajo consumo son simplemente versiones rizado de los tubos fluorescentes que ya tenemos en la cocina, oficinas, garajes, etc. Un CFL ENERGY STAR consume aproximadamente un cuarto de la energía y dura diez veces más que una bombilla incandescente tradicional comparable y consume aproximadamente un tercio de la energía de una halógena incandescente. No son recomendables en zonas con sensores de presencia, debido a que su mayor consumo se realiza en el encendido, por ello se utilizan en áreas donde van a estar encendidas mínimo durante 1 hora seguida. Aunque ya pueden encontrarse en el mercado lámparas fluorescentes más eficientes, que no tardan tanto en dar el máximo de luz y con menos consumo de encendido. El CFL tiene además una ventaja produce un ambiente fresco, agradable y relajado, siendo más adecuados para lugares de trabajo que los tradicionales tubos fluorescentes.
Las lámparas fluorescentes contienen una pequeña cantidad de mercurio, y siempre deben ser reciclados al final de su vida útil, por lo que debes depositarlos en puntos limpios o en la misma tienda donde compras las lámparas.


·       LEDS
Diodo emisor de luz (LED) es un tipo de iluminación de estado sólido - semiconductores que convierten la electricidad en luz. Empezaron a utilizarse principalmente para indicadores-señales, semáforos, coches. El LED de luz blanca, se está desarrollando muy rápidamente por su bajo consumo. La ENERGY LED STAR consumen entre un 20% -25% menos y duran hasta a 25 veces más que las bombillas incandescentes tradicionales a los que sustituyen. LEDs consumen entre un 25% -30% de la energía y duran 8 a 25 veces más que las incandescentes halógenas.
Aunque los LED son más caros en esta primera etapa, permiten ahorrar dinero, ya que duran mucho tiempo y tienen un consumo muy bajo de energía. Al igual que con otros aparatos electrónicos, se espera que los precios a bajar a medida que vaya aumentando la demanda y la oferta en el mercado.



¿Qué más podemos tener en cuenta?

Existen diversas tecnologías de control de la iluminación para apagar automáticamente las luces, según sea necesario, y ahorrar energía:

·       Reductores: proporcionan iluminación interior variable. Al atenuar las bombillas, reduce su potencia y salida, lo que ayuda a ahorrar energía. También aumentan la vida útil de las bombillas de manera significativa. No recomendable en bombillas incandescentes.
·    Sensor de movimiento: permite que se encienden automáticamente las luces en cuando detectan movimiento y los apaga un poco más tarde. Son muy útiles para la seguridad exterior, zonas de paso…No se recomienda utilizar con tubos fluorescentes tradicionales.
·      Sensor de luminosidad: se encienden cuando no hay la suficiente luz ambiental. Son recomendables en zonas con  suficiente luminosidad.
 Una buena opción es combinar el sensor de luminosidad con detector de presencia, así se suma la ventaja de cada uno.
·   Temporizadores: se pueden utilizar para encender y apagar las luces interiores y exteriores en momentos específicos. Lo más recomendable es utilizarlo con bombillas tipo CFL y LED. Se puede combinar con otros sensores. 


 Ahora decide qué acciones puedes llevar a cabo para ser más eficiente en la iluminación ¿Apagamos la luz cuando no es necesaria? ¿Qué lámparas tenemos? …

miércoles, 7 de enero de 2015

Yo puedo, tú puedes, él puede... hacer una Gestión Responsable y Sostenible

Hacer una gestión responsable y sostenible, no está restringido a las empresas, todos y cada uno de nosotros debemos ponerlo en marcha en nuestro propio entorno, actividades, hogar, lugar de trabajo, ... .
Esta actitud y forma de actuar contempla los pilares Económico (el beneficio para los accionistas, o servicios rentables de entrega, el crecimiento del mercado, expansión geográfica, desarrollo de productos, desarrollo de marca, desarrollo de conocimientos, pionero tecnológico, etc), Sociedad (necesidades y sentimientos de las personaspersonal, clientes, proveedores, comunidades locales, grupos de interés, etc.), Planeta (el mundo en que vivimos, en términos de sostenibilidad, el medio ambiente, la fauna, los recursos naturales, nuestro patrimonio, "comercio justo", otras culturas y sociedades, etc.) y Probidad (que abarca el amor, la integridad, la compasión, la honestidad, la verdad, la justicia, etc). 





Por ello cualquier acto y/o decisión que realicemos va a repercutir en cada una de estas áreas. En nuestra organización L&D Proyectos Estratégicos, los objetivos y el plan de trabajo anual que nos proponemos van encaminados a mejorar en estas áreas, como suele realizarse en casi todas las organizaciones y más si trabajan conforme a un Sistema de Gestión basado en una norma ISO. 

Y pensando en ello nos hemos propuesto difundir esta forma de gestionar y/o actuar de nuestro día a día y que pueda ser utilizado por cualquier persona en su día a día. Es un reflejo de nuestro compromiso en una gestión responsable y sostenible. Utilizaremos la herramienta del PDCA pero simplificada, ACTUA Y MIDE y viceversa claro. Veremos que toda acción que pongamos en marcha tendrá una reacción, es decir una respuesta-resultado que nos indicará si vamos por buen camino o no. Si el resultado es el deseado debemos mantener esa sistemática, en el caso contrario debemos establecer otra acción que nos permita alcanzar el resultado deseado. Algo así como un juego que convertiremos en una forma de actuar responsable y sostenible en nuestra cotidianidad.





Cada mes propondremos un objetivo sobre el que trabajar, indicando posibles acciones que pueden realizarse con sus ventajas y desventajas. Seremos cada uno de nosotros quienes decidamos cual o cuales elegir verificando que esas acciones puestas nos están permitiendo alcanzar el resultado deseado.

Para empezar Enero, os proponemos actuar-medir y viceversa en el "Consumo de KWH". Sabemos ¿cuanto Kwh eléctricos hemos consumido en nuestro hogar, oficina, organización..., a lo largo del 2014? ¿cuál es nuestro consumo medio mensual?  ¿hemos tomado alguna acción para hacer un consumo más responsable, y/o su reducción?.
Ves pensando y recopilando información, que en nuestro próximo "post" os contaremos que podemos hacer.








viernes, 4 de abril de 2014

Soluciones Sostenibles: Transporte Público



Realizar desplazamientos es algo cotidiano en el ser humano. Ya en la prehistoria se desplazaban a donde había caza, más adelante el hombre acudía a los mercados donde intercambiaban sus productos, o a aquellos países donde había desarrollo cultural, …. . En nuestros días con los medios de transporte que disponemos, se ha aumentado la frecuencia de los desplazamientos y también el impacto que esto genera en el medio ambiente, debido al consumo de recursos naturales y a la contaminación que provoca.

Una actitud responsable con el medio ambiente y por tanto sostenible es la utilización de medios de transportes públicos para nuestros desplazamientos cotidianos. Actividades como ir al trabajo, hacer gestiones, acudir a eventos, actividades socioculturales, etc.,  se pueden realizar sin utilizar nuestros vehículos y utilizando el metro, tranvía, autobús…,. El transporte público ofrece muchas ventajas, la movilidad es más segura, genera beneficios a las personas y a las empresas,  y desde el punto de vista medio ambiental su utilización reduce el número de vehículos en la calle con lo que se mejora la calidad del aire, se reduce la congestión de tráfico y el ruido.

Aunque siempre ponemos como excusa que es más rápido movernos en nuestro coche, bien es cierto que su utilización genera no sólo contaminación atmosférica sino atascos y estrés en el que conduce, además de ser más caro.
Bien es cierto que hay ocasiones en que es inevitable el uso de nuestro vehículo debido a que el transporte público no llega a todos los destinos. Para estos casos han surgido algunas ideas para compartir vehículo, de esta forma se realiza también un desplazamiento más responsable o sostenible. 

Las administraciones públicas cada vez más implicadas y conscientes del impacto medio ambiental de los medios de transporte, están invirtiendo en un transporte público más sostenible y adecuado a las necesidades actuales así como, autobuses eléctricos, de biocombustibles, ….

Tanto los ciudadanos como las empresas podemos plantearnos cómo de sostenibles somos. Podemos preguntarnos:

-         ¿Qué desplazamientos realizo cotidianamente?
-         De estos desplazamientos ¿cuantos se pueden realizar en transporte público?
-         ¿La empresa está bien comunicada por transporte público?
-         En el caso que no haya buena comunicación ¿se realizan gestiones con la administración para mejorar esta?
-         ¿Se pone a disposición de los trabajadores medios para reducir el impacto medio ambiental por los desplazamientos?


Está demostrado que cuanto más desarrollado es un país, mejor y mayor es su despliegue del transporte público.


lunes, 17 de marzo de 2014

Introducción al CONSUMO RESPONSABLE

       

        Cuando consumimos estamos eligiendo los productos y servicios en base a unos criterios, en función de cuales apliquemos así se puede definir que tipo de consumidor somos. Si ademas de tener en cuenta la calidad y el precio, contemplamos el impacto ambiental, social y la conducta de la empresa que lo elabora o suministra, estaremos haciendo un "CONSUMO RESPONSABLE".

Pero este consumo responsable debe ser realizado de forma que consumamos sólo lo que necesitamos. Si se derrocha el producto o servicio, supone que esa compra que hemos realizado,  no ha dado lugar a un consumo responsable. 

         El concepto de consumo responsable aparece en los países desarrollados como una respuesta al consumismo que realizamos, es decir al estilo de vida de "usar y tirar" existente en nuestra sociedad. Que como estamos viendo influye a nivel global  tanto socioeconómicamente como cultural. La disminución de recursos naturales, la generación de vertederos, la sobreproducción, disminución o degradación de espacios naturales ..., son algunos de los problemas que este estilo de vida está generando.

         En 1992 en la conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en Rio de Janeiro se establecieron los conceptos de consumo y producción sostenible. Y desde entonces se han ido realizando pasos lentamente para ir modificando nuestro consumo así como para concienciarnos en ser más responsables en el consumo que realizamos. Se han realizado reglamentos: de eficiencia energética para electrodomésticos, para el etiquetado, para el envasado de productos, ... . Para que este proceso sea eficaz es necesaria la intervención política y una gestión integrada del consumo y de la producción.

        Sabiendo que nuestro planeta es limitado, debemos utilizar indicadores para saber como impactamos. Hay dos indicadores, que su suma nos da información de la gestión eficiente en todo el proceso:

  • El total de materiales requeridos: la suma de todos los recursos utilizados para realizarlo, como energía, agua, materia prima....
  • La mochila ecológica: es el impacto que ha causado su producción y consumo, así como suelo contaminado, erosionado, contaminación atmosférica.... 

Un ejemplo sencillo y de un producto que todos tenemos y que nos hemos acostumbrado a renovar con cierta frecuencia, es el móvil. Este aparato tiene un peso de unos 80 gr y tiene una mochila ecológica de más de 70 kg.

         Las empresas y sobretodo los ciudadanos podemos hacer que nuestro entorno, sociedad, economía... cambie si hacemos un "Consumo responsable". 

martes, 22 de marzo de 2011

Día mundial del Agua

En diciembre de 1992 se determino por las Naciones Unidas que el 22 de marzo de cada año se celebrase el día Mundial de Agua. Aprovechando este día, podemos plantearnos que acciones hemos puesto en marcha en nuestras organizaciones y en nuestros hogares para no derrochar este bien natural, tan necesario para el ser humano.

Las propuestas que vamos a indicar pueden aplicarse tanto en nuestras organizaciones como en nuestros hogares. Lo primero que debemos hacer es medir el consumo de agua que realizamos, de esta forma podremos ver si las acciones que ponemos en marcha reducen el consumo.

En los grifos ¿que podemos hacer?. Cerrarlos si no los estamos utilizando, poner perlizadores, reguladores de salida de agua.
En las cisternas del inodoro, poner sistemas de doble e interrumplible descarga. Utilizar correctamente el inodoro, es decir "No tirar desperdicios por el".

A la hora de limpiar utilizar máquinas, siempre que se pueda en vez de hacerlo manualmente ya que esto reduce el consumo de agua. Y a tener en cuenta la cantidad y el tipo de producto químico utilizado, reducir su consumo y que sea biodegradable para así mismo cotaminar lo menos posible el agua.

Ante cualquier fuga, informar, cerrar la llave de paso y reparar lo antes posible.

Si disponemos de zonas verdes, utilizar plantas adecuadas al entorno en cuanto a sus necesidades de agua, es decir aplicar la Xerojardinería. A la hora de regar existen sistemas de riego que evitan el desperdicio de agua, se puede utilizar riego por aspersión, goteo... y muy importante la hora de riego, evitar regar durante las horas de mayor calor ya que hay una mayor evaporación y por lo tanto mayor consumo. Tambien hay sistemas que en función de la humedad harán que se apagen automaticamente los sistemas de riego.

Tambien se puede aprovechar el agua de la lluvia utilizando sistemas de recogida del agua y conservación para su posterior uso en sistemas de riego o en la red de suministro.

Un paso más una vez puesta en marcha todas las acciones anteriores seria la reutilización del agua.

Nuestras Organizaciones, hogares y ciudades deben trabajar por implantar sistemas de reutilización de aguas, para reducir el consumo de agua limpia.

Nos gustaría saber ¿has puesto alguna acción en marcha para reducir el consumo? Si es así, ¿que acciones han sido?. En caso contrario ¿cuales tienes previsto poner en marcha?