Effugere non potes necessitate, potes vincere. (No podemos huir de los problemas, pero podemos superarlos)

Mostrando entradas con la etiqueta consumo responsable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo responsable. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

Algunas propuestas para hacer un consumo energético responsable en el hogar





EL SER HUMANO Y EL MEDIO AMBIENTE

Que el ser humano incide en el medio ambiente es conocido y/o percibido por todos, eso sí poco a poco cada vez somos más conscientes de ello.  Otra cosa es que seamos responsables y tengamos un comportamiento más respetuoso e involucrado con el medio ambiente. Los motivos principales de la incidencia del comportamiento humano sobre muchos aspectos medio ambientales, son:

·         el aumento de la población, 
·         una mayor extensión de las áreas urbanizadas,
·         un aumento en la densificación de estas
·         el incremento del consumo de recursos naturales y energéticos.

En las empresas por motivos principalmente económicos se realizan planes de mejora donde se va buscando la reducción del consumo ya sea utilizando equipos más eficientes energéticamente o utilizándolos más productivamente. En los hogares,  aunque hay muchas campañas de concienciación a los ciudadanos, no significa que den lugar a la implicación del ciudadano y que tome acciones que reduzcan o se realice un consumo más eficiente y responsable de la energía. Según el profesor Margelef uno de los varios motivos que repercute en el problema medioambiental, es la demanda de calidad de vida de la población y que conlleva que se busquen soluciones para satisfacer esta. Todas las soluciones hasta ahora que llevan a un dominio absoluto de la naturaleza, algo que no hay que hacer. Gran parte del consumo y demanda energética es debido a una cultura social del “derroche”. La solución es trabajar en conseguir que haya una mayor responsabilidad ambiental y ecológica  del ser humano, esto conlleva cambios en el comportamiento de los individuos y de la organización social, es decir debemos consumir responsablemente, sólo lo que necesitamos.


EQUIPAMIENTO DOMÉSTICO


Los hogares españoles cuentan con un alto porcentaje de equipamiento doméstico, el cual incluye los electrodomésticos de la casa, los aparatos de ocio que pueden estar tanto en el salón como en el dormitorio.  El 100% de los hogares españoles cuentan con TV, frigorífico, cocina y otros equipamientos.  El porcentaje de hogares que cuentan con los distintos equipamientos se relaciona en este gráfico.





Según un estudio de la UAM en Madrid el 41% de los hogares tienen dos televisores y entorno al 38% tiene más de tres. Si aplicamos criterios de consumo responsable debería reducirse el número de aquellos aparatos que no sean necesarios. Así por ejemplo, reducir el número de televisores, sustitución del lavavajillas, etc, para asemejarnos a otros países europeos donde el equipamiento doméstico es bastante menor.


CONSUMO ENERGÉTICO EN EL HOGAR


Saber como se reparte el porcentaje del consumo eléctrico de cada uno de los equipos en el consumo total de la factura eléctrica, nos informa de nuestro modo de vida y de cual de nuestros hábitos debemos modificar antes. Nos sorprende que centrándonos sólo en los electrodomésticos, es decir sin contar con la iluminación, agua caliente, calefacción y refrigeración, la distribución de consumo, el consumo de dejar los aparatos en stand-by sea del 9% muy similar al consumo que realizamos de la lavadora o del televisor.




En base a esta distribución del consumo se pueden proponer acciones muy sencillas, que van asociadas al cambio de nuestros hábitos y que suponen un consumo más responsable.

Y como un simple juego podemos hacer una gráfica con el consumo en Kwh de nuestra factura de la luz, partimos del que tenemos en nuestra última factura y vamos viendo cómo según implantamos mejores hábitos de consumo eléctrico el consumo de Kwh va reduciéndose hasta ajustarse a lo responsable.  


IDEAS DE CAMBIO DE HÁBITO


Empezamos con ideas, quizás alguno ya tenga implantada alguna de ellas. Si hay muchas acciones-ideas a poner en marcha y que suponen cambios de hábito, será mejor ir poniéndolas en práctica una a una, ya que en ocasiones si nos ponemos con todo a la vez al final es mucho cambio y no implantamos ninguna. En cambio sí nos vamos habituando poco a poco a cada una de ellas es más fácil que se conviertan en hábitos.

 Frigorífico y congelador: podemos poner en marcha desde acciones muy sencillas a acciones más costosas, en este orden tenemos:

o   Mantener la puerta abierta lo necesario, ¿Cómo?:
§   Parándonos dos segundos a pensar que necesitamos antes de abrir la puerta, de esta forma cogeremos todo lo que necesitamos sin estar abriendo cada segundo.
§  Asegurarnos que cerramos correctamente la puerta.

o   Los alimentos no pueden estar calientes cuando se meten al frigorífico y/o congelador, ya que esto supone que para mantener la temperatura consuma más el equipo al tener que bajarla.
o   Adecuar la temperatura del equipo a la estación que estemos,  en invierno no se requiere la misma temperatura que en verano.
o   Ubicar el frigorífico en un lugar apartado de fuentes de calor, o zonas donde le esté dando directamente la luz del sol. De esta forma también consumirá menos.
o   Disponer de uno que tenga la clasificación A++,  A+, ó  A, que tiene un menor consumo. Si no es así tener en cuenta cuando vayamos a comprarlo que sea de la clasificación de mayor grado de eficiencia, ver en la etiqueta.
  
Cocina eléctrica: Debemos tener en cuenta ciertas prácticas sencillas como:

o   Siempre poner tapadera de esta forma se calentará antes y se consume menos.
o   Utilizar un tamaño de recipiente adecuado al volumen que vamos a calentar y acorde al tamaño del fuego que vamos a utilizar. Es decir no utilizar un fuego grande si nuestra olla tiene un diámetro menor.
o   Las cocinas eléctricas mantienen el calor durante un tiempo por lo cual debemos apagarla antes de terminar de cocinar.
o   Si sólo vamos a calentar utilizar el microondas en lugar de la cocina.













Televisión: las acciones que podemos poner en marcha de más sencillas y económicas menos son:
o   Apagarla cuando no se esté viendo. Piensa cuantas veces la televisión está encendida y no hay nadie viéndola, seguro que puedes sólo encenderla cuando la vayas a ver. Plantéate también apagarla en aquellas ocasiones que no haya nada que te interese en la televisión, seguro que puedes aprovechar para hacer otras actividades.
o   Configurar la televisión de forma que consuma menos.
o   Las televisiones con iluminación LED consumen menos que las LCD y estas menos que las de Plasma. Tenlo en cuenta si vas a comprar una.


  

Lavadora: En este caso las acciones las acciones que pongamos en marcha nos proporcionarán dos ventajas medioambientales, un adecuado consumo de energía eléctrica y de agua.

o   Utilizar la lavadora cuando esté llena.
o   Siempre que se pueda utilizar el programa en fría y en ciclo de lavado cortó.
o   Bajar las revoluciones en el centrifugado, sobre todo en verano que con el calor se seca rápido.
o   Al igual que hemos indicado anteriormente que tenga la clasificación A++,  A+, ó  A, tendrá un menor consumo.


Stand-by:  Muchos equipos tienen esta función, que les hace estar listos para encenderse al usar el mando. Desde una regleta a la televisión, el horno, DVD, aire acondicionado,…. Debemos asegurarnos que no tenemos pérdidas fantasmas de energía ya que aun cuando no los utilizas, los aparatos eléctricos conectados utilizan una cantidad pequeña de electricidad.

o   Apagar el equipo cuando no se vaya a utilizar. De forma que no se quede con mm luz de “stand-by” encendida.
o   No dejar los cargadores en el enchufe cuando no estemos cargando, aunque no haya equipo está consumiendo. Ya sea que desconectes los aparatos que no haya aparato está consumiendo.


Ordenadores: A las acciones que puedes poner en marcha podrás aplicarlas tanto en tu hogar como en el lugar de trabajo.

o   Apagar el equipo cuando no se utilice o se termine la jornada.
o   Al igual que en el televisor bajar la iluminación.
o   Quitar el salvapantallas ya que hace que un programa esté en funcionamiento y está consumiendo.
o   Conectar otros aparatos sólo cuando vayamos a utilizar como la impresora, escáner, … .



Así en general siempre comprar equipos con clasificación de mayor grado de eficiencia, es decir de menor consumo eléctrico, utilizar el equipo aprovechándolo- llenándolo (lavavajillas, horno,…), apaga el equipo cuando no lo utilices, utiliza programa cortos y de baja temperatura, usa el equipo sólo cuando sea necesario.
Un consumo responsable no sólo te beneficiará económicamente sino que beneficiaras el medio ambiente y promueves esta actitud en los que te rodean. La mejor forma de implicar a los demás en estos hábitos y en el respeto al medio ambiente es a través del ejemplo.

viernes, 4 de abril de 2014

Soluciones Sostenibles: Transporte Público



Realizar desplazamientos es algo cotidiano en el ser humano. Ya en la prehistoria se desplazaban a donde había caza, más adelante el hombre acudía a los mercados donde intercambiaban sus productos, o a aquellos países donde había desarrollo cultural, …. . En nuestros días con los medios de transporte que disponemos, se ha aumentado la frecuencia de los desplazamientos y también el impacto que esto genera en el medio ambiente, debido al consumo de recursos naturales y a la contaminación que provoca.

Una actitud responsable con el medio ambiente y por tanto sostenible es la utilización de medios de transportes públicos para nuestros desplazamientos cotidianos. Actividades como ir al trabajo, hacer gestiones, acudir a eventos, actividades socioculturales, etc.,  se pueden realizar sin utilizar nuestros vehículos y utilizando el metro, tranvía, autobús…,. El transporte público ofrece muchas ventajas, la movilidad es más segura, genera beneficios a las personas y a las empresas,  y desde el punto de vista medio ambiental su utilización reduce el número de vehículos en la calle con lo que se mejora la calidad del aire, se reduce la congestión de tráfico y el ruido.

Aunque siempre ponemos como excusa que es más rápido movernos en nuestro coche, bien es cierto que su utilización genera no sólo contaminación atmosférica sino atascos y estrés en el que conduce, además de ser más caro.
Bien es cierto que hay ocasiones en que es inevitable el uso de nuestro vehículo debido a que el transporte público no llega a todos los destinos. Para estos casos han surgido algunas ideas para compartir vehículo, de esta forma se realiza también un desplazamiento más responsable o sostenible. 

Las administraciones públicas cada vez más implicadas y conscientes del impacto medio ambiental de los medios de transporte, están invirtiendo en un transporte público más sostenible y adecuado a las necesidades actuales así como, autobuses eléctricos, de biocombustibles, ….

Tanto los ciudadanos como las empresas podemos plantearnos cómo de sostenibles somos. Podemos preguntarnos:

-         ¿Qué desplazamientos realizo cotidianamente?
-         De estos desplazamientos ¿cuantos se pueden realizar en transporte público?
-         ¿La empresa está bien comunicada por transporte público?
-         En el caso que no haya buena comunicación ¿se realizan gestiones con la administración para mejorar esta?
-         ¿Se pone a disposición de los trabajadores medios para reducir el impacto medio ambiental por los desplazamientos?


Está demostrado que cuanto más desarrollado es un país, mejor y mayor es su despliegue del transporte público.


lunes, 17 de marzo de 2014

Introducción al CONSUMO RESPONSABLE

       

        Cuando consumimos estamos eligiendo los productos y servicios en base a unos criterios, en función de cuales apliquemos así se puede definir que tipo de consumidor somos. Si ademas de tener en cuenta la calidad y el precio, contemplamos el impacto ambiental, social y la conducta de la empresa que lo elabora o suministra, estaremos haciendo un "CONSUMO RESPONSABLE".

Pero este consumo responsable debe ser realizado de forma que consumamos sólo lo que necesitamos. Si se derrocha el producto o servicio, supone que esa compra que hemos realizado,  no ha dado lugar a un consumo responsable. 

         El concepto de consumo responsable aparece en los países desarrollados como una respuesta al consumismo que realizamos, es decir al estilo de vida de "usar y tirar" existente en nuestra sociedad. Que como estamos viendo influye a nivel global  tanto socioeconómicamente como cultural. La disminución de recursos naturales, la generación de vertederos, la sobreproducción, disminución o degradación de espacios naturales ..., son algunos de los problemas que este estilo de vida está generando.

         En 1992 en la conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en Rio de Janeiro se establecieron los conceptos de consumo y producción sostenible. Y desde entonces se han ido realizando pasos lentamente para ir modificando nuestro consumo así como para concienciarnos en ser más responsables en el consumo que realizamos. Se han realizado reglamentos: de eficiencia energética para electrodomésticos, para el etiquetado, para el envasado de productos, ... . Para que este proceso sea eficaz es necesaria la intervención política y una gestión integrada del consumo y de la producción.

        Sabiendo que nuestro planeta es limitado, debemos utilizar indicadores para saber como impactamos. Hay dos indicadores, que su suma nos da información de la gestión eficiente en todo el proceso:

  • El total de materiales requeridos: la suma de todos los recursos utilizados para realizarlo, como energía, agua, materia prima....
  • La mochila ecológica: es el impacto que ha causado su producción y consumo, así como suelo contaminado, erosionado, contaminación atmosférica.... 

Un ejemplo sencillo y de un producto que todos tenemos y que nos hemos acostumbrado a renovar con cierta frecuencia, es el móvil. Este aparato tiene un peso de unos 80 gr y tiene una mochila ecológica de más de 70 kg.

         Las empresas y sobretodo los ciudadanos podemos hacer que nuestro entorno, sociedad, economía... cambie si hacemos un "Consumo responsable". 

viernes, 3 de junio de 2011

Día mundial de medio ambiente 5 de Junio

          El 5 de junio se celebra el día mundial del medio ambiente, aprovechando esta celebración pensemos que acciones hacemos cada uno de nosotros en nuestro trabajo, en nuestras casas, en nuestras vacaciones, ..., que beneficie o no perjudique al medio ambiente.
Hay muchos gestos muy sencillos de llevar a cabo que permiten una mejor gestión, más justa, más adecuada de los recursos. Ejemplos:
  • No imprimir los e-mail que nos envian, acostumbrarnos a realizar una gestión de archivo informático. Con sólo este gesto conseguimos reducir el consumo de papel, de energía eléctrica, de tinta y por lo tanto a parte de beneficiar a la naturaleza por un consumo responsable, economicamente tambien reporta en un ahorro.
  • Apagar las luces, los ordenadores, los equipos (salvo que sea necesario tenerlos disponible), cuando no se vayan a utilizar.
  • Reciclar correctamente los residuos que generamos, papel, vidrio, envases y organico.
  • Consumo responsable de bienes naturales: Agua, Energía eléctrica, Gas, Gasolina-Gasoil...
  • Utilización en las ciudades del transporte público, andar, ir en bicicleta... evitar coger el coche, de esta forma colaboramos en no aumentar la contaminación.
  • Comprar alimentos que tengan el menor embalaje o que vengan en embalajes reciclables (vidrio, tetrabrick, latas...)
  • ....
Seguro que tu puedes indicarnos más acciones sencillas, al alcance nuestro y que al realizarlas:
1- Colaboramos con el medio ambiente actual y futuro.
2- Respetamos nuestro entorno
3- Educamos a las proximas generaciones, a que es necesario consumir recursos naturales, pero siendo responsables y consumiendo lo que realmente es necesario, no derrochandolo como se hace y se ha hecho.

Aprovechando esta celebración, haz alguna acción de colaboración con el respeto al medio ambiente, y cuentanoslo en facebook o twitter, compartiremos muchas ideas.